lunes, julio 30, 2007

José Antonio Marina: "¿De dónde vienen las ideas? Inteligencia computacional"...


"...
Desde Teoría de la inteligencia creadora vengo hablando de la inteligencia computacional, que es un mecanismo no consciente de producción de ocurrencias conscientes, creadoras o vulgares, divertidas o terribles. En nuestra conciencia aparecen continuamente pensamientos no queridos o no buscados. Son nuestros y no lo son.
...
Freud habló de una máquina no consciente de ocurrencias y la denomnió 'Id, Ello'. El psicoanálisis pretendía convertir el 'ello' en 'yo', es decir, hacerlo consciente. Desde hace muchos años estudio los mecanismos de la inteligencia computacional, del 'Id', de la fuente de nuestras ocurrencias, pero he de decir que con poco fruto.
...
¿Cómo funciona este sistema de producción de ocurrencias? Los investigadores están interesándose ahora por esa inteligencia computacional de que le hablaba, y que ya había husmeado el genial Henri Poincaré, cuando escandalizó a sus colegas diciendo que había un 'inconsciente matemático' que se encargaba de hacer los descubrimientos matemáticos. Según Jerome Brener, uno de los más brillantes psicólogos del siglo pasado, en la inteligencia hay una 'máquina productora de hipótesis' que a partir de cualquier estímulo lanza a la conciencia una pirotecnia de posibilidades".
  • Anatomía del miedo (un tratado sobre la valentía).
    José Antonio Marina.
    Editorial Anagrama.
    Colección: Argumentos.
    Leer una página...








Etiquetas de Technorati: - - - -

viernes, julio 06, 2007

"Todo lo relacionado con los viejos medios desaparece"...


"Todo lo relacionado con los viejos medios desaparece. Gutemberg, los derechos de autor, la radio, la televisión, la publicidad... El viejo mundo reacciona: Más restricciones al derecho de autor, nuevas leyes contra las copias no autorizadas"...



Vía Nómadas.








Etiquetas de Technorati: - - -

viernes, junio 22, 2007

El mito de la buena idea...


"... No hay que obsesionarse buscando una genial idea al inicio del proyecto. Esa idea, buena o mala, va a cambiar mucho durante el proceso y malo sería si no lo hiciese.

Una idea mediocre puede convertirse en una maravilla durante la ejecución y una idea inicialmente maravillosa puede resultar muy mala".

Enlaces relacionados:









Etiquetas de Technorati: -

miércoles, junio 06, 2007

Aprender a dibujar utilizando un modelo "virtual".


Pose maniac: Seleccionas el tiempo, por ejemplo 1 minuto, y cada minuto aparece una pose distinta para que dibujes:






- Puedes buscar poses por categorías (etiquetas / tags).


- E incluso tiene un blog que, aunque está escrito en japonés, resulta muy útil si estas aprendiendo a dibujar / o enseñas a dibujar porque incluye videos (youTube) muy interesantes.



Vía BizarreStudio1.
Vía artbox.










Etiquetas de Technorati: - - - -

martes, junio 05, 2007

Por qué los finlandeses educan mejor.



- Artículo de El País: 14/02/2007. Ana Carbajo.

- Informe en Consumer (parte 1: Las estadísticas. Parte 2: El factor familiar, sociocultural y escolar. Parte 3: La clave: La formación de los docentes).

. . .

Vía 'La ignorancia mata...'.






Etiquetas de Technorati: - - -

martes, mayo 29, 2007

jueves, mayo 24, 2007

Encuesta online: Investigación acerca de las percepciones de los profesores respecto del diseño de entornos web en el ámbito educativo.






Mariona Grané, profesora de la facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Barcelona, está realizando su tesis doctoral en el ámbito de las TIC en la escuela.

En ella está llevando a cabo una investigación acerca de las percepciones de los profesores sobre el diseño en entornos web que pueden ser usados en ámbitos educativos. Intenta recoger ideas y valoraciones de profesores que utilizan las tecnologías en su cotidianidad y en la escuela y está llevando a cabo una encuesta online con profesores de todo el estado (de los niveles de primaria, secundaria, bachillerato y módulos formativos) que son usuarios de TIC en educación.

Aquellos que quieran participar, pueden rellenar hasta el 15 de junio el cuestionario que se encuentra disponible en la siguiente dirección web:

http://www.lmi.ub.es/personal/mariona/






Etiquetas de Technorati: - - - - - - - - - - - -

lunes, mayo 21, 2007

Carlos Castilla del Pino: "La gran derrota es no poder realizarse".




- En su vocación precoz tuvo una gran importancia Ramón y Cajal. ¿Qué le fascinó de su biografía?

- Recuerdo que el segundo libro serio que leí fue 'Recuerdos de mi vida', de Santiago Ramón y Cajal. Y como quería ser médico y no arquitecto, como deseaba mi padre, me fascinó su figura, la de ese hombre heróico que trabaja solo, a veces en la miseria, con unos medios ridículos en la España de entonces, de absoluta atonía en indiferencia hacia la ciencia. Me fascinó su heroísmo, ese estar contra todo y a pesar de todo.

  • Seguir leyendo...
    Entrevista al psiquiatra gaditano Carlos Castilla del Pino.
    Entrevista: Rosario Sepúlveda.
    Fotografía: Andrés Fernández.
    Periódico El correo. Sección Infoempleo.
    Domingo 13 de mayo de 2007.





Etiquetas de Technorati: - - -

jueves, marzo 29, 2007

Artistas y científicos...























"Todo el mundo piensa, pero no todo el mundo piensa igualmente bien. El auténtico banquete requiere de un chef que sepa mezclar, combinar y sazonar adecuadamente un amplio surtido de ingredientes mentales. Y con ello no sólo queremos decir que los chefs cocinen de un modo diferente al del resto, sino que también lo hacen mejor. Por más que nos guste creer que esas personas nacieron sabiendo cocinar lo cierto es que, aun los más dotados, pasaron muchos años aprendiendo.
... Nuestro viaje por la gastronomía mental comienza en la cocina de la mente en donde las ideas se baten, sazonan, hierven, guisan y hornean. Al igual que el chef nos sorprende con una pizca de esto y un puñado de aquello, la cocina de la imaginación creativa está llena de sorpresas imprevistas. Las grandes ideas aparecen mezclando los ingredientes más singulares y no es de extrañar que en ocasiones, el plato final no se asemeje en nada a la receta. Hay ocasiones que ni siguiera el chef puede explicar cómo sabía que su plato resultaría tan sabroso, puesto que simplemente se limitó a seguir el impulso de una sensación visceral que le llevó a descubrir una grata y deliciosa sorpresa.

Barbara McClintock: 'La sensación de 'saber algo' sin saber explicarlo'...

Pero el significado de las sensaciones viscerales no siempre resulta evidente. Consideremos, por ejemplo, la siguiente experiencia de la joven Barbara McClintock, que posteriormente sería galardonada con el premio Nobel de biología. Cierto día de 1930 Barbara estaba investigando con un grupo de colegas los resultados de un experimento genético -que esperaban produjera la esterilidad de la mitad del polen- en los maizales que rodean la Cornell University. Pero los resultados esperados sólo se dieron con menos de una tercera parte de la cosecha, una diferencia tan significativa que llevó a McClintock a recluirse de inmediato, a pensar en la soledad de su laboratorio.
'Salté de la silla y volví corriendo al campo -escribe Barbara- gritando '¡Eureka! ¡Lo he descubierto! ¡Tengo la respuesta! ¡Ya sé cuál es el motivo de esa esterilidad del 30%!'. " Pero cuando sus colegas le pidieron una explicación, Barbara cobró conciencia de que no podía dársela. Muchas décadas después, McClintock escribió: 'Cuando uno comprende súbitamente el problema sucede algo y también tiene la respuesta... antes siquiera de poder expresarla en palabras. Es como si todo el proceso discurriera de un modo subconsciente. Se trata de algo que me ha ocurrido tantas veces que ya sé cuándo debo tomármelo en serio. En tales casos estoy completamente segura... pero no hablo de ello porque todavía no puedo decir nada al respecto, sino que simplemente estoy segura'.

  • Seguir leyendo...
    El secreto de la creatividad
    Robert y Michèle Root-Bernstein
    Editorial: Kairós





Etiquetas de Technorati: - -

jueves, febrero 22, 2007

Roger Highfield y Eduardo Punset: La existencia de los falsos patrones


Roger Highfield: "... Ocurre lo mismo con la creatividad. Los instantes más creativos de los grandes científicos no suelen coincidir con sus horas de máxima concentración. Es cuando nuestra atención no está completamente concentrada en una pregunta cuando nos damos cuenta de detalles que habíamos que habíamos despreciado y que, tal vez, son la clave. Precisamente por esto es mucho más difícil engañar a un animal que a un ser humano. Cuando el mago señala con su dedo a la Luna para distraer la atención, el primate- y algunos homínidos menos fantasioso, todo sea dicho-, se fijan en el dedo".

Eduardo Punset: "Problablemente por eso surgió la superstición. El cerebro no soporta la idea de no controlar la situación ni saber qué demonios está ocurriendo. Al desconocer la causa, empezamos a buscar patrones de conducta, regularidades, simetrías para atisbar razones primero, y luego predecir. Los matemáticos, como Ian Stewart, dicen que así empezaron las matemáticas. Tú sugieres una idea muy interesante al respecto: cuando se logran identificar patrones, dismunuye la ansiedad. Por tanto, la superstición pervive porque reduce el estrés".

R.H: "Es cierto. Es comprensible que el reconocimiento de patrones estuviera en la base de la supervivencia en la historia de la evolución. Si descubres que un leopardo almacena siempre sus presas en el mismo árbol, puedes aprovechar su ausencia para saciar el hambre. Si aprendes en qué estación florecen determinadas plantas, o cuándo dan fruto ciertos árboles, entonces aumentan tus posibilidades de sobrevivir. El cerebro ha evolucionado de manera que está optimizado para descubrir patrones de comportamiento. El problema yace en que existen falsos patrones o simetrías. Los indios mesoamericanos creían que había que alimentar al Sol con sangre. En las poblaciones primitivas siempre ha existido el temor de que no volviera a amanecer. Llevaban a cabo el sacrificio de sangre y, efectivamente, el Sol salía y creían que el sacrificio funcionaba El miedo a que el Sol no reapareciera con todo su esplendor está detrás de festividades paganas que, posteriormente, fueron incorporadas al calendario cristiano, como la celebración de la Navidad. La gente se rodeaba de árboles de hoja perenne y de animales que resistían el frío del invierno para mantener la esperanza de que el calor del Sol volvería. Creían que las celebraciones con velas y árboles de hoja perenne acercarían la primavera. En otras palabras, se había identificado un patrón falso".


  • Cara a cara con la vida, la mente y el universo.
    Eduardo Punset.
    Editorial: booket

    Roger Highfield: Editor científico del The Daily Telegraph de Londres. Anteriormente fue investigador de la Universidad de Oxford y del Instituto Lane Langevin en Grenoble. Ha escrito varios libros de divulgación científica y, en colaboración con la BBC, ha organizado experimentos que han atraído la participación de cientos de miles de personas.

lunes, enero 15, 2007

Eduardo Punset: "Muchos padres y docentes piensan que conviene, por ejemplo, anular las evaluaciones para evitar las comparaciones"...


"El modelo educativo imperante consiste en encerrar en un espacio reducido a un grupo de niños de la misma edad para que desarrollen exactameente las mismas aptitudes: treinta niños escuchando a un maestro sentando cátedra sobre lo que él sabe, más que sobre lo que a ellos les puede interesar y necesitan aprender para situarse más tarde en la vida. Se trata de amoldarlos a un molelo concreto; no de una convivencia entre una variedad de personas de edades y aptitudes variadas, desarrollando caminos personales y colaborando entre sí para ayudarse mutuamente y como grupo. Los avances realizados en la digitalización de los bancos de datos y conocimientos permirirán, con el tiempo, individualizar la oferta educativa, en lugar de digitalizar lo obsoleto, como ocurre en la mayoría de centros educativos.

Este modelo cerrado crea, inevitablemente, condiciones competitivas extremas. Los niños se comparan constantemente unos con otros. No aprenden a apoyarse, a colaborar ni a dividirse las tareas. Todos sirven para lo mismo, llevan a cabo tareas idénticas; no aportan nada específico al grupo, ni desarrollan sus cualidades personales, ni valoran su propio aprendizaje, y compiten por la atención del mismo profesor. Si se pretende formar adultos que sepan colaborar, éste es el peor sistema posible.
Los niños extraen de las comparaciones sus conceptos de normalidad y de éxito. Y, sin embargo, de entrada se sabe que en el mundo adulto uno de los granes escollos para ser feliz es la manía de compararse con los demás, que genera frustración e inseguridad. Es decir, que el sistema educativo no sólo enseña a los niños a competir, sino a competir con los más allegados y a compararse en todos los sentidos. ¿A quién se le dan mejor las "mates"? ¿Quién se viste de determinada manera? ¿Quién es más guapo, más popular? ¿Quién se lleva mejor con el "profe"? Los niños crecen en un ambiente cerrado, excesivamente comparativo y competitivo.

Muchos docentes y padres intuyen que existen problemas graves en el modelo educativo y desconfían de él, buscando alternativas para desactivar su parte más brutal. Piensan que conviene, por ejemplo, anular las evaluaciones para evitar las comparaciones lesivas"...

  • Seguir leyendo...
    Eduardo Punset
    El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas
    Capítulo 5. Los factores externos de la felicidad
    - De una sociedad competitiva a otra de cooperación
    Ediciones Destino
    También: Editorial Círculo de Lectores


:: Enlaces relacionados: